¡Responsabilidad y placer: analiza, luego disfruta!
A partir del 25 de julio, el Servicio de Información, Análisis de Sustancias y Asesoramiento sobre Sexualidades (SIASAS) de Chem-Safe ampliará su cobertura geográfica y el tipo de población a la que atiende. Esta expansión lo convierte en el primer Servicio de Análisis de Sustancias Europeo dirigido a la comunidad LGBTI+ en sentido amplio, pero también a personas que usan sustancias en contextos sexuales. La campaña, denominada #CheckYourChems, tiene como objetivo dar a conocer este servicio en las regiones de Andalucía, Baleares, Madrid y Cataluña.
El lema de la campaña, “Responsabilidad y placer: analiza, luego disfruta”, fue elegido por las propias personas usuarias. La palabra “responsabilidad” destaca la importancia de que las personas usuarias adopten un enfoque proactivo y consciente sobre su toma de decisiones. Esta “responsabilidad” se vincula directamente con el placer, sugiriendo que para disfrutar plenamente y sin malestar, es esencial disponer de información objetiva y adoptar estrategias para gestionar los placeres y reducir los riesgos.
Expansión y colaboración
La ampliación del servicio forma parte de una colaboración con Apoyo Positivo, BCN Checkpoint y Stop, que también ofrecerán el servicio de forma gratuita. Esta colaboración surge debido a que la mayoría de los recursos sobre Reducción de Riesgos disponibles no han tenido en cuenta las necesidades de ciertos grupos minoritarios. Esto ha generado barreras de acceso a estos servicios para la comunidad LGBTI+, mujeres y personas racializadas (Harm Reduction International, 2022).
A lo largo de la historia, el estigma hacia la comunidad LGBTI+ ha generado reticencia a hablar sobre ciertos aspectos considerados tabú, que influyen en la salud de esta comunidad. En lugar de afrontar el problema y elaborar estrategias para prevenirlo, estos aspectos se han invisibilizado por miedo a la estigmatización (Rodríguez et al., 2017). Las sustancias son otro elemento tabú en la sociedad y, aunque actualmente existen diversos recursos y servicios que responden al fenómeno del chemsex, persiste la ausencia de medidas preventivas en otros tipos de consumo.
¿Dónde y cómo analizar?
Puntos de recogida móviles
A lo largo de este año, el equipo de Check your Chems se desplazará a los locales de Stop y BCN Checkpoint con un dispositivo FT-IR. Esta es una nueva técnica analítica que permite identificar la mayoría de las sustancias y cuantificar las más comunes de manera precisa y rápida. Los resultados se obtienen al instante, lo que facilita que la persona pueda ser asesorada con el resultado sobre la composición de la sustancia.
Las fechas y horarios de estos desplazamientos se comunicarán próximamente a través de nuestras redes sociales, por lo que te invitamos a seguirnos para mantenerte al tanto de las actualizaciones.
Puntos de recogida fijos
Además de nuestros puntos de recogida móviles y de las delegaciones, también ofrecemos el servicio de análisis de sustancias en varios puntos fijos más, gracias a la colaboración y trabajo en red.
- Apoyo Positivo en Madrid
- Stop en Barcelona y Sevilla
Para conocer más detalles sobre este servicio y los puntos de recogida disponibles, puedes seleccionar la opción «Entidades» en nuestra plataforma o página web. Aquí encontrarás información detallada sobre el tipo de servicio que se ofrece.
Los beneficios de la colaboración
La dificultad en el acceso a información, elemento clave para gestionar el consumo, y la aparición de adulterantes tóxicos al producirse mayores restricciones en la accesibilidad a las sustancias, forman parte de los diversos daños colaterales de la fiscalización, y exponen a las personas usuarias de drogas a un mayor número de riesgos (UNODC, 2008). La comunicación de riesgos, a través de la monitorización del mercado, y el asesoramiento, ofrecido a través de este tipo de servicios, han demostrado tener efectos positivos, tanto en el momento del consumo como en su gestión a largo plazo (Guirguis et al., 2020; Maghsoudi et al., 2022).
En Europa, los Servicios de Análisis operan desde 1992, desde entonces, se han consolidado como una herramienta útil para las personas usuarias y, especialmente en los últimos años, han ganado una mayor importancia. Para comprender su papel, primero de todo se debe tomar conciencia de las consecuencias reales de la denominada Guerra contra las Drogas.
Las políticas de drogas prohibicionistas y la persecución de aquellas personas que las utilizan no han conseguido reducir la demanda y oferta de las drogas, más bien han producido el efecto contrario. La propia ONUDC (2008) describe cinco consecuencias imprevistas de la fiscalización:
- Creación de un mercado negro delictivo con precios muy inflados.
- Desplazamiento de políticas, priorizando la represión sobre la salud pública.
- Desplazamiento geográfico del problema de drogas, moviendo la producción a nuevas regiones.
- Reemplazo de sustancias, donde una droga fiscalizada es sustituida por otra menos regulada (adulteración).
- Estigmatización y marginalización de las personas usuarias, dificultando su acceso a tratamientos.
Además, el último Informe de la ONUDC (2023), reconoce que en estos 10 años, las personas que utilizan drogas, así como las personas que acceden por primera vez a tratamiento, han ido en aumento. No obstante, en 2022, por primera vez en la historia, la Asamblea General de la ONU reconoció que las políticas de drogas necesitaban de un enfoque más comprensivo, integral y equilibrado (Ann Fordham, 2022).
En la Sesión n.º67 de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND), se reconoció que la RRD, metodología en la que se enmarcan los Servicios de Análisis, como un componente importante en una respuesta eficaz de salud pública. ONUSIDA (2024) celebraba esta resolución, ya que “representa un hito en el compromiso político de reequilibrar la política de drogas hacia un enfoque de salud pública” y se considera como “cambio es fundamental para alcanzar los objetivos de la Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026”.
En conclusión, la apertura del servicio no solo representa un avance técnico y logístico al utilizar tecnología avanzada como el FT-IR, sino que también simboliza un compromiso con la equidad en salud y la promoción de un enfoque más comprensivo en salud pública. Este servicio se presenta como una estrategia clave para mitigar el impacto negativo de las políticas punitivistas,
Bibliografía
Ann Fordham. (2022, diciembre 22). «Drug-free world» no more! Historic resolution at the UN spells end of consensus on drugs [Blog]. IDPC. https://idpc.net/blog/2022/12/drug-free-world-no-more-historic-resolution-at-the-un-spells-end-of-consensus-on-drugs
Guirguis, A., Moosa, I., Gittins, R., & Schifano, F. (2020). What About Drug Checking? Systematic Review and Netnographic Analysis of Social Media. Current Neuropharmacology, 18(10), 906-917. https://doi.org/10.2174/1570159X18666200413142632
Harm Reduction International. (2022). The Global State of Harm Reduction 2022 (8; The Global State of Harm Reduction). https://hri.global/flagship-research/the-global-state-of-harm-reduction/the-global-state-of-harm-reduction-2022/
Maghsoudi, N., Tanguay, J., Scarfone, K., Rammohan, I., Ziegler, C., Werb, D., & Scheim, A. I. (2022). Drug checking services for people who use drugs: A systematic review. Addiction (Abingdon, England), 117(3), 532-544. https://doi.org/10.1111/add.15734
Rodríguez, L. M., Castro, Y., Fernández, M. L., & Fernández, M. V. C. (2017). Violencia en parejas Gays, Lesbianas y Bisexuales: Una revisión sistemática 2002-2012. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 13, Article 13. https://doi.org/10.5944/comunitania.13.3
UNAIDS. (2024). UNAIDS welcomes the adoption of a crucial resolution recognizing harm reduction measures at the UN Commission on Narcotic Drugs [Blog]. Harm Reduction. https://www.unaids.org/en/keywords/harm-reduction
United Nations Office On Drugs And Crime. (2008). World Drug Report 2008. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2022.html