Kifkif lanza la campaña “SOS Migrantes LGTBI” para evitar el cierre del primer y único recurso de acogida de emergencia a solicitantes de asilo LGTBI
Kifkif, Asociación de refugiados y migrantes Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, ha presentado este lunes en la sede del Consejo de la Juventud de Madrid la campaña “SOS Migrantes LGTB” con la que pretende reunir los apoyos económicos suficientes que eviten el cierre del único recurso alojativo que en la actualidad existe para personas solicitantes de asilo LGTBI en situación de calle. Hasta ahora, el recurso se encontraba en funcionamiento gracias al apoyo de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid a través del 0,7% de la casilla de fines sociales de la renta. Sin embargo, en este año 2020 este apoyo no ha continuado y el proyecto corre el riesgo de clausurarse por falta de financiación.
La campaña “SOS Migrantes LGTB” consiste en un crowdfunding que a través de https://www.goteo.org/project/sos-refugiados-lgtbi se marca el objetivo de recaudar el total de 41.200 euros que cuesta mantener abierto el recurso de alojamiento a lo largo de un año. Esta iniciativa tiene su eje central en la experiencia de supervivencia de las personas que han residido en el recurso y cuenta con el apoyo de personalidades relevantes en el mundo del activismo LGTBI. Su primera gran fecha es el 15 de marzo, donde esperan haber alcanzado el mínimo de 27.000 euros que necesitan para ofrecer las prestaciones básicas y que el recurso no cierre definitivamente.
La ley 12/2009 reguladora del derecho al asilo en España reconoce en su artículo 7 la posibilidad de solicitar protección internacional por el hecho de ser LGTBI. Esta ley junto a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2014, que reconoce la persecución por orientación sexual/identidad de género como un hecho a tener en cuenta en la demanda de protección internacional, han hecho que en los últimos años los solicitantes de asilo en España por ser LGTBI hayan aumentado de manera abrumadora. Las ONGs como Kifkif estiman que España es el principal país receptor de solicitantes de asilo LGTBI del mundo, llegando a suponer en torno a la cuarta parte del total.
La ciudad de Madrid se ha convertido en el punto caliente del asilo en España. Durante el año 2019, casi la mitad de solicitudes que se registraron lo hicieron en Madrid (unas 55.000 según los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior). A pesar de los esfuerzos realizados tanto desde el Ministerio como desde el Ayuntamiento de Madrid para ofrecer una respuesta de emergencia, todavía 390 personas solicitantes de asilo pasan cada noche en la calle de Madrid.
En el último año Kifkif ha atendido a un total de 3.228 personas, de la cuales aproximadamente 800 refirieron como su principal demanda el encontrarse en situación activa o inminente de calle. Gracias al recurso alojativo que pretende salvar la campaña “SOS Migrantes LGTB” se pudo ofrecer techo y servicios de acompañamiento a un total de 34 personas. “El piso fue para mí ese espacio de seguridad y bienestar que me permitió reconciliarme con mi identidad, con quién soy y con quién quiero ser. Encontré la paz para poder centrarme en mi proyecto de vida. Hoy puedo decir que tengo un trabajo estable, comparto piso con 3 solicitantes de asilo más y que soy una superviviente de la LGTBIfobia” afirma Laura Osorio, ex usuaria del recurso residencial.
En declaraciones de Samir Bargachi, presidente de Kifkif “la situación es desesperada. Las calles de Madrid se han convertido en el mayor campo de refugiados LGTB del mundo y como comunidad no podemos quedarnos de brazos cruzados. Las migrantes LGTB somos uno de los colectivos que menos derechos hemos visto reconocidos a pesar de ser las iniciadoras del movimiento LGTB y tenemos la responsabilidad de activar los recursos necesarios para que ninguna quede atrás”.
Por estos motivos, Kifkif lanza la campaña “SOS Migrantes LGTBI” con la esperanza de que todas aquellas personas que sientan la defensa de los derechos de las personas LGTBI en sus diversidad como propia aporten su grano de arena para que este recurso pionero no acabe cerrando sus puertas.

Stop Sida tiene que cambiar de sede de forma imprevista … ¡TE NECESITAN!
Stop Sida necesita recaudar fondos para cubrir los gastos del traslado y acondicionamiento del nuevo local, es por ello que piden tu colaboración. Y así podrán seguir atendiendo de la mejor manera a la comunidad LGTB+.
Artículo original en migranodearena.org
Historia
Stop Sida se tiene que trasladar en marzo, por motivos ajenos a su voluntad, a una nueva sede y la dirección será: Consell de Cent, 295, 4ª planta, 08007 Barcelona.
Contra lo esperado, no les renuevan el contrato de la actual oficina, por lo que la búsqueda de nuevo local, mudanza, nuevo mobiliario, acondicionamiento de salas, etc. son gastos que la entidad se ve obligada a asumir.
Será un nuevo espacio con más salas de atención acondicionadas para guardar, como siempre, tu confidencialidad y para que te sientas más cómodo/a, como si estuvieras en tu propia casa, y así mejorar la atención en los servicios que te ofrecemos.
Es por esto que queremos solicitar tu colaboración. El presupuesto que conllevan estos imprevisto y las mejoras asciende a 9.250,00€ y con esto se hará lo siguiente:
– La mudanza al nuevo local
– Crear 3 salas de atención psicosocial de 4,32 m2
– 1 almacén de 8 m2
– Crear 2 salas de atención polivalentes de 6,05 m2
– 1 sala grande para el voluntariado de 18,15 m2
– Adquisición de mobiliario para acondicionar las salas y la oficina
Podrás ir viendo lo que van recaudando. Al tener las reformas hechas publicarán fotos de cómo ha quedado en sus redes sociales y así podrás ver lo importante que ha sido tu aportación.
Podrás encontrarlos en el nuevo sitio a partir del 1 de abril de 2020 en los horarios habituales.
¡Gracias!
Sobre la ONG
Stop sida nació en 1986 como asociación comunitaria de base (con el nombre Gais per la Salut), con el objetivo de dar una respuesta al devastador impacto del VIH en la comunidad homosexual, antes de que lo hicieran las propias administraciones.
Trabajan por la salud sexual desde y para la comunidad LGBT y de trabajadores/as sexuales.
Forman Stop Sida voluntarios/as y trabajadores/as lesbianas, gays, bisexuales, heterosexuales y transgénero.
Están comprometidos/as con la mejora del cuidado de la salud sexual y la creación de condiciones, a escala universal, que posibiliten la expresión de la propia sexualidad sin discriminación. Trabajan por la eliminación de las desigualdades y por el reconocimiento y protección del derecho a la vivencia de orientación sexual e identidad de género de las personas y su diversidad, a partir de la cooperación al desarrollo (por ejemplo con proyectos de información, formación y empoderamiento de la comunidad LGTB en América Latina), la acción humanitaria, la educación y la movilización social.